2,501 research outputs found

    “ASOCIACION ENTRE LA OBESIDAD CENTRAL MEDIDA POR EL ÍNDICE CINTURA-TALLA Y LA DISMINUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR DOCUMENTADO POR PACIENTES PERTENECIENTES A LA COHORTE DE LA SALUD”

    Get PDF
    La obesidad se ha convertido en una pandemia a nivel mundial, se estima que existen más de 1.4 billones de adultos con obesidad o sobrepeso. En México más del 60% de la población de adultos y casi un tercio de los niños y niñas tienen sobrepeso u obesidad. El hecho de tener esta enfermedad conlleva aun mayor riesgo de mortalidad.1, 2 La prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo a la ENSANUT 2012 fue de 71.3% (sobrepeso 38.8% y obesidad 32.4%); la pre-valencia de adiposidad abdominal fue de 74%, siendo mayor en mujeres con 82.8%. De acuerdo con la década anterior el IMC aumento en 1.3%

    Prevalencia de sobre peso y obesidad exogena en adolescentes de 12 a 18 años, y su asociación con dislipidemias

    Get PDF
    La presente tesis trata sobre la prevalencia del sobrepeso y obesidad exógena en los adolescentes salvadoreños entre las edades de 12 a 18 años, y como la presencia de estas puede influir en el desarrollo de dislipidemias a edades tempranas. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se estudió a 50 adolescentes comprendidos entre los 12 a 18 años, que presentaban un índice de masa corporal mayor a 25 según la clasificación de la IOTF . A todos se les peso y tallo, se midió la cincunferencia abdominal y se obtuvieron muestras de sangre por venopunción para poder obtener el colesterol total, HDL, triglicéridos. Al obtener los resultados se observó que existe una asociación entre la presencia de obesidad y dislipidemias, a partir de lo cual se realizaron conclusiones y recomendaciones sobre como disminuir la presencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentesTesis para optar al Título de Doctor en Medicin

    Junk food diet during pregnancy. Influence on offspring health

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: la programación fetal incumbe a las adaptaciones ocurridas en el feto en respuesta a estímulos desfavorables en el ambiente intrauterino como la ingesta de comida basura durante el periodo gestacional. Esto ocurre en un momento crucial del desarrollo fetal en el que se precisa mayor aporte de nutrientes. Objetivos: examinar las consecuencias de la programación fetal y la ingesta de comida basura durante la gestación en la salud de la descendencia y revisar el papel de la enfermería en la promoción de hábitos alimenticios saludables. Material y métodos: revisión bibliográfica de la literatura presente en las bases de datos de Ciencias de la Salud y Google Académico, publicadas en los últimos 10 años en español o inglés; en páginas web, libros y guías clínicas. Resultados: se obtienen 25 publicaciones, clasificadas en tres unidades de análisis: efectos de la comida basura, programación fetal y papel de la enfermería durante la gestación. Discusión: la malnutrición materna aumenta el riesgo de parto prematuro, alto peso al nacer, preferencia alimentaria por la comida basura, disminución de la fuerza muscular, DM2, ECV, mayor adiposidad, síntomas asmáticos, alteración del comportamiento e hígado graso. Conclusiones: la intervención enfermera en el control alimenticio gestacional resulta fundamental dado que la malnutrición materna juega un papel crítico en la programación fetal. Ésta se lleva a cabo mediante cambios epigenéticos que predisponen a la descendencia a padecer enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa adulta.Background: fetal programming is the responsible for fetal adaptations occurred in the fetus due to adverse stimuli in the intrauterine environment, like the intake of junk food during pregnancy. It occurs in a crucial stage of fetal development, when higher supply of nutrients is required. Objectives: examine the consequences of fetal programming and junk food intake during pregnancy for offspring health and review the nursing role in the promotion of healthy eating habits. Methods: bibliographic review of the literature present in databases of Health Sciences and Google Scholar, published in the last 10 years in both, Spanish and English; web pages, books and clinical guidelines. Results: 25 publications are selected and classified in three analytic units: effects of junk food intake, fetal programming and the role of nursing during pregnancy. Discussion: maternal malnutrition increases the risk of preterm delivery, high birth weight, junk food preference, decrease of muscle force, type 2 diabetes mellitus, cardiovascular pathologies, high adiposity, asthma symptoms, behavior disturbance and fatty liver. Conclusions: nursing intervention in gestational feeding control is essential since maternal diet plays a critical role in fetal programming. It is carried out through epigenetic changes that predispose offspring to suffer a chronic non-communicable disease in adulthood

    Capacidad Cardiovascular en Adultos Sedentarios Obesos sometidos a prueba de esfuerzo en banda sin fin con Protocolo de Bruce modificado en el Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte, año 2012

    Get PDF
    El estilo de vida sedentario es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades de alta prevalencia, como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la osteoporosis y algunos cánceres. (1). La asociación del sedentarismo con la actual pandemia de obesidad y con el síndrome metabólico (SM) es clara. En consecuencia, el sedentarismo es un factor asociado con una peor calidad de vida y un incremento de la mortalidad general

    Adipocitoquinas y síndrome metabólico : rol de la vistafina en la patogenia de enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbi-mortalidad en los países industrializados. El síndrome metabólico, caracterizado por hipertensión, dislipidemia, obesidad e hiperglucemia, constituye el principal factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. El tejido adiposo visceral juega un papel fundamental en este proceso, dado que secreta una variedad de sustancias biológicamente activas denominadas adipoquinas o adipocitoquinas, tales como leptina, resistina, adiponectina, factor de necrosis tumoral alfa (TNFa), y visfatina entre otras. La visfatina es una citoquina descubierta recientemente y su rol en la enfermedad cardiovascular es controversial y aún no ha sido completamente dilucidado. Estudios realizados en humanos y en modelos experimentales en animales sugieren que la visfatina tendría un papel muy importante en las patologías asociadas a la enfermedad cardiovascular. Esta revisión intenta mostrar los últimos avances sobre el rol de la visfatina y las principales adipocitoquinas en las patologías cardiovasculares y el síndrome metabólico.Cardiovascular disease is the leading cause of mortality in western countries. Metabolic syndrome (MS), characterized by hyperlipidemia, hypertension, obesity and hyperglycemia, is a significant risk factor for cardiovascular disease. Visceral adipose tissue play a key role in the development of metabolic syndrome since this tissue secrets a variety of bioactive substances named adipokines or adipocytokines such as leptin, resistin, adiponectin, tumor necrosis factor alfa (TNFa), and visfatin. Visfatin has been described recently and its role in cardiovascular disease is controversial and has not yet been fully elucidated. Studies in human and animal experimental models suggest that visfatin would have a key role in the pathologies associates with cardiovascular disease. This review is focused in the role of visfatin as well as the main dipocytokines with cardiovascular disease and metabolic syndrome.Fil: Rodríguez Lanzi, María Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Fisiología PatológicaFil: Miatello, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Fisiología PatológicaFil: Vazquez-Prieto, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Fisiología Patológic

    Complicaciones en el periodo neonatal de los recién nacidos con bajo peso al nacer en el periodo comprendido entre 2008-2009

    Get PDF
    Es importante poder identificar a los recién nacidos que presenta RCIU ya que el 28,6% presentaron hipoglicemia, la cual si no es manejada adecuadamente puede presentar secuelas neurológicas a largo plazo. Como único dato estadísticamente significativo encontramos que los recién nacidos con RCIU hijos de madre con STORCH presentaron RCIU simétrico, por lo tanto se debe hacer énfasis en un adecuado control prenatal. Los recién nacidos con RCIU hijos de madre con preeclampsia tiene mayor riesgo de presentar complicaciones en el periodo neonatal. Es necesario continuar con esta línea de investigación ya que estos pacientes tienen riesgo metabólico a mediano y a largo plaz

    Riesgo cardiometabólico en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética

    Get PDF
    The cardiometabolic risk describes the probabilities of a person to suffer a heart or blood vessels damages. Hence the relevance of determining this type of risk in the students of the Nutrition and Dietetics career of the Technical University of Babahoyo. For this purpose, indicators such as waist circumference, waist/height formula, sex, body mass index, waist-height index ICE, physical activity and inductive-deductive method were measured in a population of 100 students. It was found that the predominant nutritional status in female students is overweight and obesity. This indicates that 29% of female students have an increased cardiovascular risk. With regard to cardiometabolic risk, it was determined that female students had a rate of 36%, compared with male students with 11%. Keywords: cardiometabolic risk factors, overweight, obesity. References [1]Organización Mundial de la Salud, «www.who.int. Non communicable diseases,» 2018. [Online]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/non-communicable-diseases. [Last access: August 25, 2021]. [2]J. Maldonado, C. Carranza, M. Ortiz, C. Gómez and N.Cortés, «Prevalencia de factores de riesgo caardiometabólico en estudiantes de la Universidad de la región centroocidental en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México,» SCIELO, vol. 24, nº 2, pp. 78-86, 2013. [3]M. Morales, «Influence of phisical activity and nutritional habits on the risk of metabolic syndrome,» SCIELO, vol. 6, 2016. [4]G. Morales, T. Castillo, S. Muñoz, C. Belma, A. Soto, I. Schifferli and F. Guillén, «Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo, » Nutrición Hospitalaria, vol. 34, nº 6, pp. 1345-1352, 2017. [5]Organización Mundial de la Salud, «Obesidad y sobrepeso,» 2021. [Online]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. [Last access: August 29, 2021]. [6]G. Bray, G. Fruhbeck, D. Ryan and J. Wilding, «Management of obesity,» Lancet, vol. 387, nº 7, pp. 1847-1956, 2016. [7]A. Caicedo Paliz, A. León Fierro and K. Zambrano Llaguno, Protocolo de diagnóstico y manejo multidisciplinario de pacientes con sobrepeso y obesidad en la consulta ambulatoria, Quito: Universidad San Francisco de Quito, 2021. [8]INEC, «Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),» INEC, Quito, 2018. [9]N. Britto Núñez and R. Alcázar Carett, «Obesidad y riesgo cardiometabólico. Revisión.,» CIMEL, vol. 16, nº 2, pp. 106-113, 2011. [10]J. Vandervelde, H. Savelberg, N. Schaper and A. Koster, «Moderate activity and fitness not sedentary time are independently associated with cardiometabolic risks in US adults aged 18-49,» Environ Resident Public Health, vol. 12, pp. 2330-2343, 2015. [11]V. Carson and I. Janssen, «Volume, patterns and types of sedentary behavior and cardiometabolic health children and adolescents: a cross sectional study,» BMC Public Health, vol. 186, pp. 186-195, 2011. [12] T. Rendo Urteaga, A. De Moraes, T. Callesse y T. Marrios, «The combined effect of physical activity and sedentary behaviors on a clustered cardiometabolic risks score. The Helena Study,» Internal Cardiology, vol. 186, pp. 186-195, 2015. [13]R. Monroy Torres, C. Aguiklera Juarez and J. Nares, «Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco,» revista Mexicana de trastornos Alimentarios, vol. 9, nº 1, pp. 24-33, 2018. [14]OMS, «estrategia Mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud,» 2017. [Online]. Available: https://www.who.int/diethysicactivity/pa/es.[Last access: August 30, 2021]. [15]A. Alvarado Sánchez, A. González Yebra and M. Macías, «Correlaciones de factores de riesgo cardiometabólicio e hipoactividad con indice corporal y circunferencia de cintura en trabajadores del sector cuero y calzado de la ciudad de León,» Jóvenes en la ciencia, vol. 3, nº 2, pp. 1-5, 2017. [16]SEEDO, «Consenso SEEDO para la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Revista Española de Obesidad, » 2007. [Online]. Available: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007 pdf. [Last access: August 21, 2021].El riesgo cardiometabólico describe las probabilidades de que una persona sufra un daño en el corazón o en los vasos sanguíneos. De allí la relevancia de determinar este tipo de riesgo en los estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica de Babahoyo. Para ello, se midieron indicadores como el perímetro de cintura, la fórmula cintura / talla, sexo, índice de masa corporal, índice cintura-estatura ICE, la actividad física y el método inductivo-deductivo, en una población de 100 estudiantes. Se encontró que el estado nutricional predominante en las estudiantes femeninas es el sobrepeso y la obesidad. Esto indica que un 29% de estudiantes femeninas tienen un riesgo cardiovascular aumentado. Con respecto al riesgo cardiometabólico, se determinó que las estudiantes femeninas tienen un índice de 36%, a diferencia de los estudiantes masculinos con un 11%. Palabras clave: factores de riesgo cardiometabólico, sobrepeso, obesidad. Referencias [1]Organización Mundial de la Salud, «www.who.int. Non communicable diseases,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/non-communicable-diseases. [Último acceso: 25 agosto 2021]. [2]J. Maldonado, C. Carranza, M. Ortiz, C. Gómez y N.Cortés, «Prevalencia de factores de riesgo caardiometabólico en estudiantes de la Universidad de la regióncentroocidental en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. México,» SCIELO, vol. 24, nº 2, pp. 78-86, 2013. [3]M. Morales, «Influence of phisical activity and nutritional habits on the risk of metabolic syndrome,» SCIELO, vol. 6, 2016. [4]G. Morales, T. Castillo, S. Muñoz, C. Belma, A. Soto, I. Schifferli y F. Guillén, «Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo, » Nutrición Hospitalaria, vol. 34, nº 6, pp. 1345-1352, 2017. [5]Organización Mundial de la Salud, «Obesidad y sobrepeso,» 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. [Último acceso: 29 agosto 2021]. [6]G. Bray, G. Fruhbeck, D. Ryan y J. Wilding, «Management of obesity,» Lancet, vol. 387, nº 7, pp. 1847-1956, 2016. [7]A. Caicedo Paliz, A. León Fierro y K. e. a. Zambrano Llaguno, Protocolo de diagnóstico y manejo multidisciplinario de pacientes con sobrepeso y obesidad en la consulta ambulatoria, Quito: Universidad San Francisco de Quito, 2021. [8]INEC, «Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT),» INEC, Quito, 2018. [9]N. Britto Núñez y R. Alcázar Carett, «Obesidad y riesgo cardiometabólico. Revisión.,» CIMEL, vol. 16, nº 2, pp. 106-113, 2011. [10]J. Vandervelde, H. Savelberg, N. Schaper y A. Koster, «Moderate activity and fitness not sedentary time are independently associated with cardiometabolic risks in US adults aged 18-49,» Environ Resident Public Health, vol. 12, pp. 2330-2343, 2015. [11]V. carson y I. Janssen, «Volume, patterns and types of sedentary behavior and cardiometabolic health children and adolescents: a cross sectional study,» BMC Public Health, vol. 186, pp. 186-195, 2011. [12] T. rendo Urteaga, A. De Moraes, T. Callesse y T. e. a. Marrios, «The combined effect of physical activity and sedentary behaviors on a clustered cardiometabolic risks score. The Helena Study,» Internal Cardiology, vol. 186, pp. 186-195, 2015. [13]R. Monroy Torres, C. Aguiklera Juarez y J. Nares, «Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin obesidad: variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco,» revista Mexicana de trastornos Alimentarios, vol. 9, nº 1, pp. 24-33, 2018. [14]OMS, «estrategia Mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/diethysicactivity/pa/es.[Último acceso: 30 agosto 2021]. [15]A. Alvarado Sánchez, A. González Yebra y M. e. a. Macías, «Correlaciones de factores de riesgo cardiometabólicio e hipoactividad con indice corporal y circunferencia de cintura en trabajadores del sector cuero y calzado de la ciudad de León,» Jóvenes en la ciencia, vol. 3, nº 2, pp. 1-5, 2017. [16]SEEDO, «Consenso SEEDO para la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Revista Española de Obesidad, » 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007 pdf. [Último acceso: 21 agosto 2021]

    Lactancia materna, programación metabólica y su relación con enfermedades crónicas

    Get PDF
    Resumen El uso de la lactancia materna como factor protector contra las enfermedades del metabolismo tiene su fundamento en el papel de la leche materna en la programación metabólica. El objetivo del artículo es explicar el papel de la lactancia materna como evento protector contra enfermedades metabólicas en el ser humano, a partir de su efecto en la programación metabólica del organismo. La leche materna contiene sustancias biológicamente activas de naturaleza lipídica, glucídica y  proteica con actividad moduladora del metabolismo. Aporta un balance ideal proteico energético favoreciendo una programación metabólica adecuada y la protección contra enfermedades metabólicas. Su empleo de modo exclusivo como fuente de alimentación disminuye el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico en diferentes modelos animales y seres humanos. Su mecanismo de acción  en la programación metabólica es aún incierto y diverso con sugerencias en la modificación de enzimas y vías de señalización,  a favor de efectos beneficiosos cuando la lactancia se prolonga por más de seis meses de manera exclusiva.  La lactancia materna como práctica imprescindible en las primeras etapas de vida proporciona una programación metabólica protectora contra las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes, obesidad, síndrome metabólico e hipertensión. Su eficacia contra enfermedades metabólicas debe ser precisada en estudios que controlen variables como el tiempo de lactancia y determinantes genéticos/ambientales asociados al proceso de lactancia en seres humanos.   Abstracts The use of breastfeeding as a protective factor against diseases of metabolism is rooted in the role of breast milk in metabolic programming. The aim of the article is to explain the role of breastfeeding as a protective event against metabolic diseases in humans, from its metabolic programming effect on the body. Breast milk contains biologically active lipid, carbohydrate and protein nature with modulatory activity of metabolism substances. It provides an ideal balance energy protein promoting proper metabolic programming and protection against metabolic diseases. They use exclusively as a power source reduces the risk of diabetes, hypertension, obesity, cardiovascular disease and metabolic syndrome in different animal models and humans. Its mechanism of action in the metabolic programming is still uncertain and diverse with suggestions on modifying enzymes and signaling pathways in favor of beneficial effects when breastfeeding is prolonged for more than six months exclusively. Breastfeeding as an essential practice in the early stages of life provides a protective metabolic programming against chronic non-communicable diseases such as diabetes, obesity, metabolic syndrome and hypertension. Its effectiveness against metabolic diseases should be clarified in studies that control variables such as time of feeding and genetic / environmental associated with the process of breastfeeding in humans determinants

    Gingivitis en niños con malnutrición por exceso y diabetes mellitus, hospital El Pino, San Bernardo

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivo: El presente estudio tiene por finalidad determinar si existe una relación entre la gingivitis y la malnutrición por exceso asociada a alteraciones en el metabolismo de la glucosa en pacientes pediátricos atendidos en el policlínico de obesidad del Hospital y CRS El Pino en la comuna de San Bernardo, Chile. Metodología: Se obtuvieron los datos personales como la edad, género, índice de masa corporal (IMC) y comorbilidades desde las fichas clínicas del servicio de pediatría. Posteriormente se realizaron exámenes clínicos intraorales a 60 niños, dentro de los cuales 55 de ellos estaban diagnosticados como obesos y los restantes con condición de sobrepeso. En relación a la glicemia, 32 de ellos padecían de resistencia a la insulina o diabetes mellitus, el resto fueron pacientes del grupo control sin alteraciones en el metabolismo de la glucosa. Para evaluar la salud periodontal se utilizó una sonda periodontal OMS. Se midió el Índice gingival de Löe y Silness para determinar el grado de inflamación realizando una exploración con sonda en seis dientes por paciente. Se utilizaron pastillas reveladoras de placa bacteriana para determinar el Índice de higiene O’Leary lo que nos indicó la cantidad de biofilm dental de cada paciente. Resultados: Se observó una presencia de inflamación gingival similar entre los grupos al igual que el porcentaje de higiene oral. Conclusiones: No existe una diferencia significativa en relación a la presencia de gingivitis en pacientes obesos con alteración en el metabolismo de la glucosa versus el grupo control.Objective: This study aims to determine whether there is a link between gum disease and overweight was associated with alterations in glucose metabolism in pediatric patients treated at the polyclinic of obesity and CRS El Pino Hospital in the town of San Bernardo, Chile. Methodology: personal data such as age, gender, body mass index (BMI) and comorbidities were obtained from the medical records of pediatric service. Later intraoral clinical examinations of 60 children, among which 55 of them were diagnosed as obese and overweight condition remaining to be performed. Regarding glycemia, 32 of them suffering from insulin resistance or diabetes mellitus, the rest were control patients without alterations in glucose metabolism. WHO periodontal probe was used to assess periodontal health. Gingival Löe and Silness Index was measured to determine the degree of inflammation performing a scanning probe at six teeth per patient. Plaque disclosing tablets were used to determine the index of hygiene O'Leary told us what the amount of dental biofilm of each patient. Results: The presence of gingival inflammation similar between groups as well as the percentage of oral hygiene was observed. Conclusions: There is no significant difference in relation to the presence of gingivitis in obese patients with impaired glucose metabolism versus the control group

    Relación Entre El Estado Nutricional Antropométrico Y La Presencia De Síndrome Metabólico En Mujeres De La Institución De Profesores Jubilados - Comuna San Pedro De La Paz - Provincia De Concepción – Chile, Setiembre – Noviembre 2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional antropométrico y la presencia de síndrome metabólico en mujeres de la institución de profesores jubilados - comuna San Pedro de la Paz - provincia de Concepción –Chile, Setiembre – Noviembre 2018. La investigación fue no experimental, descriptiva y de enfoque transversal. La muestra estuvo conformada por 92 mujeres que forman parte de la institución de profesores jubilados de la comuna San Pedro de la Paz en la provincia de Concepción –Chile, que asistieron a la institución entre el mes de setiembre a Noviembre del 2018. Los resultados indican que el 68.5% y 67.3% presentan valores superiores a Circunferencia Abdominal >88.0 cm y IMC> 28 Kg/m 2 respectivamente. Se observa la presencia de síndrome metabólico y su relación con los criterios bioquímicos – hemodinámicos donde el 95.0 % de las mujeres identificadas con síndrome metabólico presentan también triglicéridos elevados, el 92.0 % valores de HDL inferiores a 50 mg/dl, el 100% muestra hiperglicemia en ayunas y el 89.2 % presenta valores de presión arterial superiores a 130/85 mm Hg. Se aprecia que el 38.04% de las mujeres clasificadas con síndrome metabólico tienen un valor de circunferencia abdominal >88 cm y un 44.6% presentan un IMC> 25 kg/m2. El valor de la significancia muestra un fuerte grado de relación entre estos dos variables (p<0.001 en ambos casos). Se concluye que existe relación significativa entre el estado nutricional antropométrico (IMC y circunferencia abdominal) con la presencia de síndrome metabólico
    corecore